Consecuencias del COVID-19 en la salud a Largo Plazo

Coronavirus pandemic at hospital

Dr. Mario Ordoñez (Profesional Radiólogo del Centro de Diagnóstico Clínico Biotest)

Ahora que sabemos que el COVID-19 ha generado más de 100 millones de casos y más de 2 millones de muertes a nivel mundial debemos tener en cuenta que alrededor de 10% de pacientes desarrollaran síntomas persistentes y secuelas después de la infección aguda.

La cascada de eventos adversos de la enfermedad se divide en Fase I o de infección temprana, Fase II o fase pulmonar y Fase III o fase de híper-inflamación.

En la fase I se manifiestan signos y síntomas que duran hasta 4 semanas, pero actualmente se ha detectado casos de infección persistente (ongoing symptomatic)  con síntomas que duran entre 4 a 12 semanas y ahora que ha pasado suficiente tiempo conocemos como esto desencadena el síndrome post-Covid-19 que duran más de 12 semanas no atribuibles a otro diagnostico alternativo.

Doctor comparing x-rays
Los signos y síntomas de COVID crónico incluyen dificultad para respirar, tos crónica, dolor torácico entre otros.

Los signos y síntomas de COVID crónico incluyen dificultad para respirar, tos crónica, dolor torácico, palpitaciones, pérdida del sabor y olor, dolor en oídos, dolor generalizado, fatiga, fiebre, dolor de cabeza crónico, falta de concentración deterioro cognitivo, neuropatía, insomnio hasta llegar a síntomas psicológicos/psiquiátricos como ansiedad y depresión.

En últimos estudios se encuentra que hasta el 50.9% de pacientes con COVID severo van a desarrollar el síndrome de COVID crónico donde los síntomas más frecuentes son fatiga y dificultad respiratoria, a esto se suma la persistencia de anomalías en imágenes en un 18.9%. ahora se conoce el impacto psico-social a largo plazo que genera el COVID secundario a muerde de familiares o conocidos cercanos, perdida de trabajo, preocupación por contagiarse o contagiar a otros, estrés emocional secundario a cuarentena o aislamiento y en algunos casos sensación de muerte inminente por la enfermedad que van a manifestarse como ansiedad, depresión , síndrome post traumático, cambios en patrón de sueño, fatiga crónica y pánico; este espectro de anormalidades pueden manifestarse en niños también.

Lo que aún no se conoce de este nuevo síndrome es cuál es su desarrollo natural, si hay mecanismos genéticos o inflamatorios asociados, que factores de riesgo hay para desarrollaron que intervenciones podrían ser efectivas para contrarrestarlo y cuando deben ser aplicadas para prevenirlo.  

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: